Ollantay Itzamná
Las comunidades aymaras y quechuas, el 6 de noviembre (en vísperas de la juramentación oficial del nuevo gobierno), organizaron y celebraron, muy a pesar de las limitaciones en tiempos de pandemia, una ceremonia de purificación y legitimación espiritual para el electo Presidente de Bolivia, Luis Arce, y el Vicepresidente, David Choquehuanca, en el apoteósico sitio sagrado de Tiwanaku. El mestizo Arce y aymara Choquehuanca fueron simbólicamente posesionados como gobernantes en Tiwanaku.
En las luchas de los movimientos indígenas y campesinos de Bolivia, la práctica de ceremonias espirituales es una constante que se constituye en el elemento central de la mística de la resistencia y perseverancia individual y colectiva en las luchas.
Durante el gobierno de Evo Morales, los ritos espirituales indígenas (integrado con elementos cristianos) cobraron centralidad en los protocolares actos gubernamentales, al grado que para los sectores conservadores dicha opción fue interpretada como la “expulsión de la Biblia y de los crucifijos” del Palacio de Gobierno.
Esta epifanía ritual ascendente en los espacios políticos, específicamente promovido por sujetos sociopolíticos del Movimiento Al Socialismo (MAS) es arduamente increpada por conservadores católicos y evangélicos, hasta por los supuestos indianistas.
Los cristianos conservadores califican dichas prácticas como paganismo, hechicería, etc. Los indianistas antimasistas los descalifican como pachamamismo, folclorismo… Uno de éstos, en sus redes sociales, incluso insultó a sus hermanos aymaras como “ignorantes” por realizar/celebrar la ceremonia ritual con Arce y Choquehuanca en Tiwanaku.
Al parecer, indianistas antimasistas y cristianos fundamentalistas, comparte la condición de estar habitados por ciegos dogmatismo, ansias de protagonismo. “Si los indios no hacen o no practican las verdades que nosotros enseñamos, son ignorantes paganos”, parece ser la coincidencia entre conservadores e indianistas.
A diferencia de una religión, la espiritualidad es libertad y creatividad sin límites. Por tanto, en la praxis espiritual no tiene cabida el esencialismo cultural. No hay ritos puros o impuros, ni por su origen, ni por su método, ni por sus elementos. La espiritualidad, y su ritualidad, a diferencia de la religión, es creatividad, transgresión, innovación frente a las doctrinas o dogmas establecidos.
En las espiritualidades, los rituales se crean y se recrean constantemente. Por tanto, no procede descalificar la praxis ritual indígena justamente por lo que está llamado a ser: reinventarse para infundir calor a las luchas libertarias de los pueblos, acorde a los tiempos.
En este sentido, la espiritualidad es y debería ser un elemento constitutivo de las acciones y aspiraciones de emancipación de los pueblos. La espiritualidad es el núcleo de la mística emancipatoria de los pueblos subalternizados.
Siempre existe la posibilidad que la espiritualidad, indígena o no, se desvirtúe en espiritualismo (praxis ritual desarraigada de la realidad y de las luchas emancipatorias de los pueblos, manipulada por quienes detentan el poder). Pero no es lo que se constata en el caso de la espiritualidad plural de los movimientos indígenas y campesinos de Bolivia.