• junio 29, 2024 11:19 pm

“Petro no está para la reelección”: Iván Cepeda, senador de Colombia

Foto del avatar

PorREDACCION AlCarajo.org

Jun 22, 2024
Iván Cepeda, senador de Colombia

En nuestra gira por el Senado de Colombia, nuestro corresponsal de paz, Samuel Kaputt entrevistó al senador Iván Cepeda para conocer su perspectiva sobre el proceso constituyente o Asamblea Nacional, los Diálogos de paz con el ELN y las pasadas elecciones en Europa.

“Lo que ha dicho el presidente Petro, es que hay que fortalecer y avanzar un proceso Constituyente”

Samuel Kaputt, retomando que el acuerdo de Paz inicio en Noruega año 2014, y que para el año 2016, año en que se firma el Acuerdo de Paz, existieron profundas diferencias las cuales han sido noticias en las últimas semanas, al el excanciller Álvaro Leyva expresar que Iván Márquez le entregó un oficio al equipo negociador y de asesores del expresidente Juan Manuel Santos, donde explicaba sobre la importancia de la aplicación de una Asamblea Nacional Constituyente para la implementación del acuerdo de Paz,

¿Cuál es la perspectiva que tiene usted sobre la realización de una Constituyente en el momento político actual del país?

Senador, Iván Cepeda. Yo creo que más que una Asamblea Constituyente de la que ha hablado el presidente Petro, es de un proceso constituyente que tiene como trasfondo un Acuerdo Nacional, aquí se tiende equívocamente mezclado a confundir ambas cosas. Una Asamblea Constituyente a sido una figura, un cuerpo que genera una nueva Constitución. Un proceso constituyente es mucho más ambicioso porque es un proceso en el cual, el pueblo, la ciudadanía, sus organizaciones mediante su organización y participación política van generando condiciones para bien sea, aplicar la Constitución vigente o un pacto de paz o unas decisiones políticas o reformar la propia Constitución.  Lo que ha dicho el presidente Petro, es que hay que fortalecer y avanzar un proceso Constituyente. Algunos interpretes han intentado reducir eso a una Asamblea Constituyente, son dos cosas distintas y no hay que confundirlas.

“Algunos interpretes han tratado de reducir el proceso constituyente a una Asamblea Constituyente”

Algunos expertos, como el profesor Mauricio Jaramillo Jassir, han planteado que es fundamental evitar insistir en el trámite legislativo de las reformas, porque en el hipotético caso de perder en las urnas, y tomando como ejemplo las conductas y jugadas mediáticas de la derecha para desarrollar una propaganda en contra de la Constituyente que influya de forma negativa a la sociedad, sería difícil revivirlas en el corto o mediano plazo. ¿Cuál es su lectura sobre este planteamiento?

IC. Yo creo que las reformas hay que lucharlas en todos los espacios. En el Congreso no es fácil, no tenemos en estos momentos mayorías automáticas, pero se va logrando avanzar. La semana pasada nadie daba un peso por las reformas en el Congreso y fíjese usted, acabamos de aprobar la primera reforma social que es la reforma pensional, pero antes, en estos dos años hemos logrado aprobar, el Plan Nacional de Desarrollo, la primera reforma Tributaria con un signo progresivo, además de otras leyes valiosas. Así que, no hay que desdeñar, ni desechar, ni tirar la toalla en este proceso de construcción legitima.

“La semana pasada nadie daba un peso por las reformas en el Congreso y fíjese usted, acabamos de aprobar la primera reforma social que es la reforma pensional”

SK. El 1 de mayo se realizó una marcha donde se evidenció que el apoyo al presidente Petro sigue siendo representado por miles de personas que ese día salieron a las calles a apoyar este gobierno y el proyecto progresista, ¿Cree usted que es posible en este momento consolidar esa fuerza y que otro candidato o candidata pueda representar ese gran respaldo que se evidenció en la marcha, conserva el presidente Petro más allá de escándalos y la ofensiva mediática de la derecha que tanto año le ha hecho al gobierno?

IC. Lo primero, es que efectivamente no solo las movilizaciones en las calles sino también las encuestas de opinión muestran que el gobierno sigue teniendo un sector, una franja muy importante del país que lo respalda, en las en cuestas ese porcentaje sigue siendo entre 30 a 35 por ciento, lo cual, no es menos precisable. Ahora, ¿qué va a pasar a futuro? Todo depende del gobierno, del presidente, de las decisiones que se tomen si son decisiones coherentes como ha sido tradicional en el presidente, de defender lo social, de avanzar en las reformas, de cumplir el programa que nos hemos fijado, de avanzar en la paz; pues, obviamente esa popularidad de respaldo va aumentar. Más allá de discutir quien es candidato, el problema es, ¿Cuál es el modelo político, la estrategia que se debe hacer en este momento?

SK. Se ha especulado que el presidente Petro está proponiendo una Constituyente para reelegirse. El presidente Petro dice que él quiere implementar es el acuerdo de Paz a través de la Constituyente. ¿En qué se ha avanzado en este Gobierno para implementar el Acuerdo de Paz?

IC. El presidente ha insistido en un proceso Constituyente mas que en una Asamblea Constituyente, segundo lugar, el presidente también ha sido muy claro; hay seguidores que quieren a ultranzas a que a él se le reelija, digamos uno lo entiende como parte de la simpatiza que suscita la figura política de Gustavo Petro, pero él ha sido muy claro, no está para la reelección, no se va a enrutar los esfuerzos del Gobierno a esa dirección, va a cumplir con su palabra, su palabra es muy clara, no se va a reelegir.

“Gustavo Petro va a cumplir con su palabra, su palabra es muy clara, no se va a reelegir”

Proceso de paz ELN

Antonio García, máximo jefe el ELN, dice que el Gobierno tiene unos incumplimientos con respecto al acuerdo de Paz, puntualmente señala que el Gobierno no ha cumplido con el proceso humanitario. ¿Podría usted, desde su profundo conocimiento del tema, darnos su opinión al respecto?

“no sigamos esta discusión en la vía de los medios, sentemos en la mesa, tener un diálogo constructivo a buscar el examen bilateral de los cumplimientos o de los incumplimientos”.

IC. Me voy a limitar ha decir lo que la Delegación de Gobierno a firmado en su último comunicado “no sigamos esta discusión en la vía de los medios, sentemos en la mesa, tener un diálogo constructivo ha buscar el examen bilateral de los cumplimientos o de los incumplimientos”, no sigamos en ese ejercicio que nosotros consideramos en vano, no fortalece el proceso de paz.

Elecciones en Europa

“No es solo el problema de la guerra y la paz, es también las conquistas sociales”

Europa vive un giro político evidente hacia la derecha evidenciada en las últimas parlamentarias del 2024, sin embargo, se pudo evidenciar que las derechas y ultraderechas europeas pierden donde apoyan la guerra, este es el caso de Finlandia, país que hace poco entró a la OTAN. Esas mismas derechas ganan en Alemania y Austria, especialmente en Alemania con el AFD donde este partido político y sus representantes se oponen a la guerra. ¿Cómo lee el Senador Cepeda el fenómeno de ese ascenso en países como Francia, España, y Alemania, y cómo puede influir eso en la geopolítica mundial? teniendo en cuenta, además, que el presidente Petro mencionó en un tweet que ahora América Latina sería el faro de la democracia en el mundo.

IC. Hay que examinar en política cuando hay derrotas o victorias, no se puede negar la realidad política, en eso hay que tener un criterio ecuánime. En Europa sigue el sector del centro socialista izquierda siendo la mayoría, eso no hay que perderlo de vista. Hay que analizar los programas qué tan eficaz ha sido las izquierdas gobernando ¿Qué tanto los programas se han cumplido? ¿Qué tantas concepciones se han hecho y si han sido concebidas como derrotas por la opinión pública? Entonces, no hay fórmulas generales. En Europa hay que hacer un análisis muy detenido porque no es solo el problema de la guerra y la paz, es también las conquistas sociales, el desmonte del Estado de bienestar, digamos la atención social, la tributación a quién va dirigida, ahí hay un conjunto de problemas que se debe tener en cuenta y si, por supuesto el de la guerra. Europa ha tenido una posición vacilante frente a lo que está ocurriendo en Gaza, ese genocidio que se está perpetrando contra el pueblo palestino, ha tenido una posición oscilante en la construcción de la paz con relación a construir la paz en Ucrania y Rusia, esos son asuntos que no pasan desapercibidos y tienen un costo político.

Autocrítica al Pacto Histórico

«(…) se sacrificó el poder de las fuerzas políticas que estamos en el Pacto Histórico (…) y esa es la experiencia que hay que evitar se repita en 2026»

IC. Yo diría que las últimas elecciones fueron para el Pacto Histórico una lección, no se triunfó en las principales, pero si se obtuvieron posiciones muy valiosas. Más allá de ese balance hay que preguntarse ¿por qué teniendo la posibilidad de ganar en muchos territorios no lo hizo el Pacto Histórico? La respuesta a esa pregunta es porque se sacrificó la unidad, se sacrificó el poder de las fuerzas políticas que estamos en el Pacto Histórico, por la diáspora, por la fragmentación, por el ir viendo cada quien tienen una posición y no en un vector político esencial que es el proyecto del Pacto Histórico y esa es la experiencia que hay que evitar se repita en 2026.

Sobre el autor

Foto del avatar

REDACCION AlCarajo.org

Para mayor información o denuncias nos pueden escribir al correo info@alcarajo.org

Deja un comentario