Alias “El Capi” espera ser aceptado por la JEP e insta al expresidente Álvaro Uribe Vélez a presentarse ante el Tribunal para contar la verdad de las acciones criminales y poder reparar a las víctimas de la guerra.
El exmilitar del Ejército Nacional de Colombia y exparamilitar del Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Edilson Hoyos Herrera, conocido en el mundo criminal como alias “El Capi” o el “Canoso”, desde la cárcel La Picota en Bogotá, dio detalles de los vínculos de los hermanos Uribe Vélez con la fundación de los paramilitares.
Los inicios del Bloque Metro de las AUC, según “El Capi”, iniciaron por la propuesta de seis ganaderos, entre ellos, los hermanos David Gallón, los hermanos Villegas y los hermanos Uribe Vélez.
“Ellos nos comentaron que iban de parte de Santiago Uribe, el de Yarumal; ellos fueron los de la idea de crear el Bloque Metro. Ahí fue donde se germinó, se creó ese bloque. Yo pienso que en esa reunión estuvo Santiago porque él decía que le estaban robando el ganado, que la guerrilla estaba haciendo y deshaciendo, que la única manera de hacer frente a la guerrilla era esa”, aseguró “El Capi”.
La reunión que menciona alias “El Capi” fue el encuentro que tuvo el coronel Díaz Ortiz con los presuntos ganaderos en la que le proponen al coronel darles a unos “muchachos para que anden con ellos, muchachos que conocen la zona, son reservistas, saben de armamento, conocen a la guerrilla”. Nosotros le pagamos a los muchachos y ustedes les dan uniformes y los radios para que anden con ustedes. Así fue como andábamos con ellos, de guías. Yo pienso que ahí comenzó a nacer el Bloque Metro en el año 93”, detalló.
Los paramilitares que guiarían al Ejército Nacional fueron alias “Tigre”, alias “Lápiz” y alias “Cóndor seis», y no recuerdo los otros dos, eran cinco”, aseguró alias “El Capi”, quien fue coordinador político del Bloque Metro.
El Bloque Metro era financiado por los ganaderos con el robo de gasolina del mismo tubo que pasaba por la hacienda La Guacharaca, propiedad de los hermanos Uribe Vélez. Alias «Panadero» era el encargado. “Semanalmente 10, 15 cargamentos y se repartían para Briceño, Yarumal, Santa Rosa de Osos, para Cisneros, para Caracolí, para puerto del río; entraba mucha plata; entraba más que el narcotráfico y de eso nos daban el sueldo a nosotros”, relató.
El negocio paramilitar se expandió a las alcaldías, que les pagaban a los paramilitares y al Ejército Nacional de Colombia con el 5% de cada contrato.
“El alcalde de San Rafael, el alcalde de La Ceja, Juan Carlos Lopera, lo mismo. El alcalde Gildardo Lopera quería que metiéramos gente a una vereda llamada San José, cerca de La Ceja, y allá se la enviamos 30 pelados al mando de Jhon porque Gildardo Lopera lo pidió”.
En el año 2001, “El Capi” llamó al máximo comandante paramilitar del Bloque Metro, el teniente Carlos Mauricio García Fernández, conocido como “Doble Cero”, para pedirle trabajo tras su retiro del Ejército. Allí “Doble Cero” lo contrata para coordinar las acciones criminales entre paramilitares, policía nacional, ejército de Colombia, políticos, sicarios y demás.
“La misión mía era coordinar operativos, cuadrar con el Ejército, hablar con los alcaldes, hablar con los comerciantes, hablar con todo el mundo para la expansión del Bloque Metro en el oriente antioqueño”, explicó.
Asimismo, coordinó reuniones con alcaldes y población para que votaran a favor del candidato a la presidencia de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, a quien invitó a presentarse a la Jurisdicción Especial para la Paz a contar la verdad y poder reparar a las víctimas de la guerra que ellos iniciaron y que hoy lo tiene tras las rejas en la cárcel La Picota en espera de que la JEP lo acepte con la finalidad de rendir verdad a Colombia.
“Quiero que Colombia sepa la verdad. Ahora, que voy para la JEP voy a contar todo lo que pasó con el Bloque Metro, quiénes lo fundaron, por qué fue aniquilado y también tengo algo que contar cuando estuve en las filas del Ejército”, explicó al periodista de Señal Investigativa.
Crímenes de lesa humanidad, conexión política y la Operación Orión
El Bloque Metro gestó el crimen organizado en el Estado colombiano y ejecutó múltiples masacres, desapariciones forzadas, desplazamientos forzados, torturas, ejecuciones extrajudiciales, persecución política y terror en Antioquia, especialmente en los municipios San Roque, San Rafael y otras zonas nordestes del departamento.
Alias “El Capi” confesó haber participado en operativos donde “descuartizaban a supuestos colaboradores de la guerrilla”, incluyendo menores de edad, reseña Señal Investigativa.
“No solo éramos financiadores, sino que también, brindábamos protección política”, refiriéndose a los hermanos Uribe Vélez y a empresarios de la región, afirmó.
Frente a la Operación Orión, el ex paramilitar “El Capi” dijo que fue una muestra de la alianza entre el Estado y los paramilitares AUC, como una estrategia gestada también en la Hacienda Las Guacharacas.
Según su testimonio, esta operación, presentada como un golpe contra la guerrilla urbana, fue en realidad una acción coordinada entre las Fuerzas Armadas y los paramilitares del Bloque Cacique Nutibara, liderado por alias «Don Berna».
Versión que concuerda con el expresidente Álvaro Uribe, quien aseguró dar la orden de realizar la Operación Orión realizada en octubre de 2020 en la Comuna 13 de Medellín bajo su gobierno.
Entrevista completa.